Debate3en RETO 3, Parte A: Debate Cookies

  1. Andrea Barceló Palliso says:

    ¡Hola, Marina!

    Primero felicitarte por el análisis y por haberte decantado por un pódcast, me parece muy interesante. Tu texto es bastante claro y bastante comprensible a nivel general. En su conjunto, el texto me parece un análisis bueno del pódcast, sí es cierto que no me queda muy claro que partes son opinión propia y que partes las extraes del pódcast, sobre todo al inicio. Entiendo que lo que describes son palabras del presentador, y que expones aquello que en el pódcast han mencionado, pero echo un poco de menos una reflexión más personal sobre las cookies y las alternativas que Pablo Borrás plantea en 2be or not 2beDigital. Para resumirlo, es un buen trabajo de content curator, pero me deja un poco con las ganas de saber un poco más qué piensa Marina López como tal sobre el tema.

    Aun así, la estructura del texto me parece muy apropiada y detallada, sobre todo dejando claro las alternativas que se proponen, y el uso de tres fuentes distintas me parece un punto muy a favor. Además, la ortografía está perfecta y aun con algunos tecnicismos, el texto se entiende a la perfección.

    ¡Buen trabajo!

  2. Pau Lobato Ferrando says:

    Hola, Marina,
    El text de la teva contribució m’ha semblat molt ben elaborat. La veritat és que has explicat qüestions complexes d’una manera molt esclaridora. Pel que fa a la gramàtica i l’ortografia, no he trobat cap error concret (he vist algun de tecleig, però és inevitable fer-ne algun de tant en tant).

    Com a element destacable, m’hagués interessat conèixer amb més profunditat la teva opinió sobre aquest tema. Entenc que esmenes el contingut del pòdcast per a afegir la teva perspectiva, però trobo que una visió teva més general hagués fet el text més rodó. De totes maneres, has farcit el teu text amb fonts d’informació diverses que han donat pluralitat de veus a la teva aportació i t’has guiat per una estructura en el text que permet discernir clarament la teva opinió del que exposa el pòdcast. A més, el recurs que has utilitzat és rigorós i actualitzat a les novetats del moment en el sector. Tot plegat molt interessant!

    Pau Lobato Ferrando

  3. Jose Miguel Gonzalez Ortega says:

    Buenas noches,

    Me parece muy acertada la estrategia que apuesta por ir a Google Analytics a por herramientas realmente útiles a la hora de recopilar datos relevantes para la generación de bases de datos de potenciales clientes y leeds, así como la posibilidad de generarte estadísticas de muy diversa índole con las que basar una debida toma de decisiones de cara a enfocar la forma de atacar al mercado desde el canal digital.

    Como ya he comentado en otros hilos, posiblemente incorporaría el trabajo intensivo en las redes sociales en dos direcciones: perfil empresa (con un Comunity Manager dedicado a cuidar de este) y perfiles profesionales de los integrantes de la plantilla, a los cuales se les debe formar debidamente para tener un buen uso de las redes, así como una extensa dotación de buenos contenidos para compartir con sus redes… ahí lo dejo.

     

    Mil gracias por tu aportación y felicidades por el estudio.

     

    Un saludo,

Debate4en Cuatro alternativas para sobrevivir a la extinción de las cookies

  1. Ylenia Lasarte Puyuelo says:

    Hola Nair, antes que nada, quisiera decirte que mi objetivo es ayudarte a mejorar tu contribución al debate y que espero que recibas mis comentarios con una actitud constructiva y abierta.

    En general, tu aportación es comprensible y está bien estructurada. Sin embargo, me gustaría señalar algunos aspectos que podrían mejorarse. En primer lugar, me parece que sería conveniente incluir una conclusión o cierre al final a tu texto, para resumir las principales ideas y ofrecer una visión global del tema.

    Por otra parte, en relación a la autoría del siguiente párrafo: “si bien para las empresas resultan útiles porque pueden ofrecer un servicio más personalizado a los usuarios, para estos puede resultar en una invasión a su privacidad, siendo que estas rastrean su actividad online”, me parece que no queda claro quién es el autor/a de esta afirmación. Sería conveniente aclarar si se trata de una idea tuya, de María Eugenia Coppola o del portal web.

    En cuanto a las fuentes de información que has utilizado, me parece que has elegido fuentes especializadas en el tema, pero creo que hubiera sido enriquecedor incluir fuentes oficiales, como por ejemplo esta página web del Gobierno de España (https://datos.gob.es/es/noticia/la-etica-en-la-gestion-de-los-datos-0) que explica el concepto de ética de los datos con claridad. Esta fuente podría haber ayudado a contextualizar y ampliar el punto en el que hablas de leyes de protección de datos.

    No queda clara cuál es tu opinión respecto al tema. Si ya lo has expuesto en el párrafo mencionado anteriormente, (“si bien para las empresas resultan útiles porque pueden ofrecer un servicio más personalizado a los usuarios, para estos puede resultar en una invasión a su privacidad, siendo que estas rastrean su actividad online”), te sugiero que la indiques de manera más explícita y la coloques al final, tras la exposición de los datos. De esta manera, se destacaría visualmente y tendría más fuerza. También sería bueno que desarrollaras más cuál es tu posicionamiento y profundizaras en él con ayuda de argumentaciones.

    Por último, me gustaría destacar que echo en falta un análisis más profundo de las ventajas y desventajas de las alternativas propuestas en comparación con el uso de las cookies, así como una reflexión sobre los riesgos potenciales y las implicaciones para la privacidad de los usuarios. Sería interesante que abordaras estas cuestiones éticas con más detalle.

    Espero que mis comentarios te resulten útiles para mejorar tu redacción y para profundizar en el análisis del tema.

  2. Elena Agúndez Rodríguez says:

    Buenas tardes Nair,

    Me ha gustado el artículo que has seleccionado para este debate ya que responde fielmente a lo planteado en el aula. Sin embargo, no muestras tu opinión personal ni haces una reflexión sobre el artículo. Se podría describir más bien como un resumen. Eso si, la estructura es correcta, clara y no se aprecian faltas de ortografía ni fallos gramaticales.

    En cuanto a las fuentes utilizadas, si que se exponen al final de la publicación siguiendo las normas APA pero no se hace referencia a las mismas en el cuerpo de texto. Como mejora en este punto, creo que se pueden utilizar a mayores fuentes más oficiales o académicas para mejorar la argumentación y validez.

    Espero que los comentarios aquí expuestos sirvan como mejora y aprendizaje para futuras ocasiones.

    ¡A seguir avanzando!

  3. Eva Martinez de la Sierra says:

    Hola, Nair.

    Me ha gustado mucho el artículo seleccionado y las propuestas que nombras como alternativas a las cookies. Además, me resulta especialmente interesante que definas lo que son las cookies antes de explicar sus alternativas. El texto es claro y bien estructurado. Solo le veo dos fallos: el primero es, que aunque si estén bien citados los autores en la bibliografía, en el texto no utilizas el formato APA para citar a los autores. El segundo es que prácticamente no aparece en todo el post tu propia opinión personal. Por todo lo demás, gran trabajo.

  4. Jose Daniel Cabrera Vera says:

    Buenas tardes Nair,

    Analizando el texto de mi compañero, podemos concluir que el texto es claro, comprensible y carece de ambigüedades. Además, se encuentra una correcta ortografía y estructura, referencia claramente cuáles son las cuatro alternativas que propone la autora en su artículo, siendo fiel a la fuente empleada y no se encuentra ningún dato que no esté fundamentado con fuentes externas.

    No obstante, podríamos añadir una valoración más personal sobre el artículo, como podría ser su opinión acerca de las propuestas aportadas, ya que todas constituyen herramientas idóneas para la promoción de un producto o servicio, siendo efectivas por la involucración de los consumidores. Por lo tanto, vemos que la interactividad con el consumidor constituye la clave de estas cuatro propuestas, priorizando su libertad a la hora de comprar un producto o servicio ya que todos los medios son llevados a cabo de forma voluntaria así como una mayor profundidad en sus gustos.

Debate3en Las alternativas a las cookies en el marketing digital

  1. Alba Caballero Huertas says:

    ¡Hola Ruth!

    El texto está escrito claramente y me parece que se ha hecho un muy buen resumen del artículo escogido. Se ha organizado correctamente, haciendo primero una breve introducción, seguido del análisis y finalizando con la opinión.

    La interpretación que realizas es muy buena, aunque, se lanza una pregunta: “¿Google eliminará todos nuestros datos que ya tiene en su sistema o lo utilizará en su beneficio para tener más información que nadie sobre nosotros?”. Ese párrafo, no queda muy claro si es extracto del artículo o es una opinión propia. Hubiera estado bien que la pregunta hubiera sido respondida y respaldada por una fuente externa.

    La ortografía es correcta, y las citaciones también. Me ha parecido muy bien que se hayan usado fuentes que se proporcionan en el aula, y a mí personalmente me parece que has hecho un gran trabajo.

    ¡Saludos!

  2. Andrea Barceló Palliso says:

    ¡Buenas, Ruth!

    Primero, decirte que me ha gustado mucho tu reflexión sobre las cookies y el posible futuro que las depara, además de alguna de las alternativas que se plantean hoy día. Creo que tu aportación es muy clara, tiene una estructura simple donde empiezas con grandes rasgos hablando de las cookies, a nivel social, pasas por una síntesis más argumentada, con una citación adecuada de los textos, y terminas con tu opinión personal sobre el texto analizado, definiendo claramente qué parte es subjetiva y cuál no. Además, la coherencia general del texto es apropiada, y va en la línea, no hay apartados donde divagues sobre otro aspecto. También, a nivel ortográfico, todo es correcto, usando fuentes aportadas por el profesor y también externas.

    A diferencia, pero, de mi compañera, si veo que el párrafo que acaba con la pregunta tiene su sentido, y entiendo que es una reflexión final propia a todo el texto leído, que da pie a tu opinión. Me gusta en este aspecto que no la respondas, porque haces partícipes a los compañeros de tu texto, y nos permites reflexionar contigo sobre el tema, dejándonos divagar sobre lo que opinamos.

    ¡Buen trabajo!

  3. Guillermo Ortiz Carrasco says:

    ¡Hola, Ruth!

    Tu contribución a este debate sobre las cookies y su futuro me ha parecido bastante interesante, además, estoy totalmente de acuerdo con tu reflexión final. La información está clara y bien estructurada. El texto es coherente, conciso y carece de errores ortográficos, por lo que se hace sencillo entender el tema que trata.

    Otro punto que me ha gustado es que, como también destaca una de nuestras compañeras, se lance una pregunta que nos invita a pensar sobre el tema. Ciertamente, esa es una cuestión que también me ronda la cabeza. ?

    Es de valorar que se hayan utilizado varias fuentes para poder ampliar un poco el punto de vista.

    ¡Poco más que añadir! ¡Gracias por tu aporte y un saludo!

Debate3en Reto 3 | Parte A: Data Clean Rooms

  1. Elsa Ortuño Gracia says:

    Hola Pablo,

    Como bien apuntas, el fin de la cookies no será tan pronto como esperamos,  pero hemos de pensar que la finalidad principal de que desaparezcan es la de proteger y respetar nuestra privacidad. Las empresas deberan reinventarse y deberan tener un contacto más directo y personalizado con sus clientes si quieren seguir vendiendo. Debemos pensar que los que obtendremos mayor beneficio seremos los usuarios, ya que no sólo nos sentiremos más seguros con la protección de nuestros datos sinó que además nos llegarán anuncios más personalizados y acertados.

    Por el momento deberemos esperar y ver que alternativas aplican las grandes corporaciones para conseguir información de los usuarios. Como avanzó en 2006 Clive Humby, uno de los primeros científicos de datos de la historia, “los datos son el nuevo petróleo”.

     

    Elsa

     

     

  2. Elsa Ortuño Gracia says:

    Hola Pablo,

    Leyendo tu publicación, veo que has analizado varios artículos y así has podido profundizar en la temática. Me ha gustado mucho tu explicación clara y comprensible. Tu argumentación está fundamentada, das mucho datos referentes a estudios. Das tu opinión bajo un análisis crítico y contrastando diferentes fuentes.  No veo errores de ortografía ni gramática y has citado correctamente las fuentes en formato APA.

    Me ha gustado mucho tu opinión y ha sido muy interesante.

    Gracias

    Elsa

     

     

  3. Guillermo Ortiz Carrasco says:

    ¡Hola, Pablo!

    Tu aportación al debate me parece realmente interesante, ya que ahonda en el tema y aporta tanto tu punto de vista como varias referencias. Es más extensa que otras que he leído, pero aun así se hace clara y se entiende perfectamente, al estar la información estructurada y ordenada. Además, me gusta la forma en la que lo has redactado, aportando un toque personal, sin errores ortográficos y cerrando con una pregunta para quienes te leemos.

    Creo que es una de las contribuciones que más me ha gustado, y más llevadera se me ha hecho, a pesar de, como he dicho antes, ser de las más extensas que he leído.

    ¡Buen trabajo! ¡Gracias por ofrecernos tu punto de vista y un saludo!

Debate2en Reto 3, parte C

  1. Celia Castillo Arias says:

    El comentario de Luis tiene una estructura clara, comprensible y con buena ortografía. Ha recogido las fuentes consultadas en formato APA, pero no están citadas en el cuerpo del texto, lo que es un punto a mejorar.

    Hace un buen análisis de la interpretación del autor del podcast sobre la cuestión, claro y conciso, pero echo en falta la opinión personal de Luis. La línea entre opinión/interpretación del autor, es difusa en este sentido.

    Otro aspecto a mejorar es la utilización de fuentes oficiales para fundamentar la opinión.

     

  2. Josep Moré Gili says:

    Hola Luís, 

    Tu redacción es clara y fácil de comprender, y has presentado un análisis detallado sobre un tema muy relevante. Me gustaría compartir contigo algunas observaciones que pueden ayudarte a mejorar aún más tu trabajo:

    Claramente has hecho un buen trabajo al presentar tanto las opiniones como los hechos en tu texto. Sin embargo, podría ser útil separar más explícitamente tus interpretaciones de los datos que provienen de fuentes externas. Por ejemplo, al final cuando mencionas que las personas responden mejor a la personalización de la comunicación digital, ¿es esto una interpretación de las fuentes o es un hecho respaldado por los datos que has consultado?

    Respecto a las fuentes de los datos clave, has hecho un buen trabajo al citarlas. Sobre la fidelidad a las fuentes, parece que has hecho un buen trabajo interpretando la información que has encontrado. 

    En cuanto al análisis crítico de las fuentes de información, has hecho un buen trabajo al contrastar diferentes fuentes, aunque podría estar bien utilizar más fuentes académicas u oficiales en futuros trabajos para dar más credibilidad a tus argumentos.

    Tu opinión y posicionamiento están bien expresados y fundamentados en el texto, lo que es muy positivo

    En cuanto a la gramática y la estructura, solo hay unas pocas cuestiones menores. Por ejemplo, «aplicaciónes» debe ser «aplicaciones» y «inlcina» debe ser «inclinan».

    En general tu trabajo es muy bueno. ¡Sigue así!

Debate2en Fingerprinting, pitjor que les Cookies…

  1. Marisol Fo Castillo says:

    Bona tarda Marc,

    “Fingerprinting, pitjor que les Cookies…”, amb aquest títol tan captivador he de confessar que m’has atrapat. I què deu ser això del ‘fingerprinting? I és que sí, realment amb els dispositius que emprem per navegar per les diverses pàgines web, hi ha noves tècniques d’identificació i seguiment d’usuaris que ignorem. I com bé tu exposes, el fingerprinting, o la traducció al nostre argot en marketing digital, la petjada digital dels dispositius, està a l’ordre del dia.

    I amb tot això, em pregunto on queda la legalitat d’aquesta tècnica de la petjada digital dels dispositius? Les cookies a data d’avui les podem esborrar del nostre dispositiu però, i la traçabilitat generada per les tècniques de la petjada digital a partir de les cookies? Gran pregunta ?

    Per no mencionar, què pot fer l’usuari per protegir-se? Instal·lar-se un bloquejador? Alternar navegadors o navegar en mode ocult?  Un nou fil de contingut a explorar, sense dubte.

    El que sí veig clar és que, independentment on quedi la barrera legal, els professionals que exploten dades obtingudes a partir de la petjada digital haurien d’informar a l’usuari de manera clara i completa sobre la utilització de les seves dades, a poder obtenir el consentiment de l’usuari, així com dels procediments perquè aquest pugui exercir el seus drets si fos necessari.

    Només em queda felicitar-te per l’enfocament escollit, del qual n’era una completa ignorant ☹. M’ha agradat com has estructurat el contingut, amb preguntes que faciliten el fil conductor de la teva exposició i el pensament crític que se’n genera a l’explosiu final: “…son necessàries mesures més restrictives en quant al rastreig online, o estem destinats a acceptar que ho saben tot de nosaltres, ens agradi o no?”

    Sigui com sigui estimat company, tinc la sensació que vivim encara en una gàbia que per molt que pintin les reixes de pintura incolora, seguirem inexorablement atrapats per la poderosa tecnologia i els seus paranys per caure-hi de quatre potes.

    Enhorabona de nou!

    Moltes gràcies,

    Marisol Fó

  2. Cristian Salas Farías says:

    ¡Buenas tardes, Marc!

    Tu trabajo me ha parecido extremadamente interesante, pues creo que enfocaste el reto de una forma muy diferente a la que la mayoría de tus compañeros lo hicimos.

    Con tantos años de trabajo en medios online, redes sociales y similares, me considero un ignorante en la materia que has planteado, por lo que tu texto me ha servido para interiorizarme. Punto extra, además, para el título, pues es absolutamente atrapante.

    Lo que plantean los autores, lo que aportas tu y tus opiniones están absolutamente claras. Te la «jugaste» con decir por qué es éticamente cuestionable y abriste un debate sobre si son necesarias medidas más restrictivas en cuanto al rastreo online o estamos destinados a aceptar que lo saben todo de nosotros, nos guste o no.

    Con respecto a esto último, creo que las opiniones estarán divididas, aunque todo parece indicar que cada vez aparecerán más y más formas de saber todo de nosotros, más allá de los diferentes controles que existan o vayan existiendo. Da la impresión que será un «círculo vicioso».

    ¡Saludos!

Debate3en RETO 3- PARTE A

  1. Marisol Fo Castillo says:

    Buenas tardes, Ana Isabel,

    Primero de todo quiero felicitarte por el planteamiento del post que transmites con un lenguaje sencillo, explícito y directo que llega, sin lugar a duda, a la audiencia.

    Des del punto vista del contenido me ha parecido interesante conocer las posibilidades de la gamificación como alternativa de recogida de datos de terceros, ya que es el mismo usuario que facilita esos datos para poder disfrutar del juego o el reto que se le presente. En este sentido, estoy muy de acuerdo contigo en que, si bien la gamificación es una posible opción para obtener datos debido a la temida desaparición de cookies de terceros, es necesario y clave que ésta se estructure bajo una cuidada estrategia para cumplir ambos objetivos: divertir y rastrear al máximo al usuario en beneficio de la aportación de datos a la empresa.

    Así mismo, muy valorables son los ejemplos que aportas para ejemplificar los argumentos, especialmente cuando haces alusión a la marca Sephora. Y es que un simple juego liviano de una marca puede esconder mil y una estrategias para conocer qué nos gusta, qué nos atrae y qué nivel de deseo tenemos respecto a un producto o un resultado. Me ha abierto sinceramente los ojos como simple consumidora, reflexionando hasta qué punto los clientes de una marca se sienten cómodos con que su información personal se utilice de forma transparente para el disfrute de un simple juego. A partir de ahora, estaré más atenta a las aplicaciones de las marcas. ?

    Por otra parte, para complementar tu enfoque, quizás estaría bien explorar otras fuentes de información que aporten otras ideas sobre la importancia del intercambio de valor (datos) entre les marcas y sus consumidores, y cómo, en este sentido, el papel de la innovación y las estrategias creativas de gamificación puedan convertirse en uno de los grandes retos para los especialistas del marketing digital.

    Para finalizar, permíteme trasladarte un par de aportaciones des del punto de vista más formal, que bajo mi experiencia ayudaría a mejorar la visibilidad de tu estupenda reseña. Por ejemplo, la implementación de un título descriptivo, atractivo e impactante tal como, “La gamificación estratégica, ¿una alternativa a la desaparición de las cookies de terceros?”, o bien, el empleo de alguna tipografía en negrita que resalte visualmente alguna idea clave y donde creas que el lector debería poner el foco. Un par de ideas, que no desmerecen en absoluto el interesante enfoque y tratamiento del tema que expones, y que reitero una vez más con mi enhorabuena.

    Muchas gracias,

    Marisol Fó

  2. Gemma Boatella Picó says:

    Hola Ana Isabel,

    Coincideixo molt amb la idea d’utilitzar la gamificació quan es tracta de pensar en estratègies per aconseguir leads. Tal i com argumentes en el teu article, és una bona eina per aconseguir un intercanvi de valor amb les dades de l’usuari. Tot i així, la gamificació és una estratègia més aviat complexa i que no totes les empreses sabrien (o podrien) utilitzar de forma eficient… Davant d’això, una bona opció per complementar el teu article podria ser preguntar-se sobre quines altres alternatives hi hauria davant d’un escenari sense cookies de tercers? En aquest sentit, podries parlar sobre les propostes que ja hi ha sobre la taula per part de Google i quines possibilitats obren per la resta d’empreses digitals.

    Respecte el desenvolupament del teu article, enhorabona perquè és entenedor, segueix una estructura clara i amena i no hi ha faltes d’ortografia. Potser faltaria contrastar amb altres fonts d’informació i citar-les correctament seguint el model APA, tal i com es demanava en l’enunciat.

    Fins aqui el meu comentari,

    Gràcies per la teva aportació al debat!

    Seguim!!

    Gemma

  3. Marc Solé i Molina says:

    Hola, Ana Isabel,

    Antes de nada agradecerte que hayas dado contexto al artículo de la manera en que lo has hecho. Al ser un artículo corto, obvia información que ayuda a entender el todo de la situación y considero que la has introducido aportando valor añadido.

    Por otra parte, comentar que la idea de usar la gamificación como técnica para la obtención de datos es algo que nunca me había planteado. Siempre había visto estos juegos como una mera alternativa para captar clientes con ofertas o engancharlos a un producto regalándoselo y esperando crear en el consumidor la necesidad de comprar más. En este aspecto, los ejemplos que aportas (Sephora, o un juego en que se dé información a cambio de premios) reflejan de una manera clara cómo se puede usada esta técnica.

    Leyendo la opinión que das al final del comentario, me he sorprendido pensando que los consumidores estamos por encima de todo esto y que estamos tomando conciencia de lo importante que es nuestra privacidad y que no nos dejaremos engañar por «jueguecitos». Pero reflexionándolo con calma, me he dado cuenta que era el analista que hay en mí el que pensaba esto. En la realidad, un regalo es un regalo y por mucho menos hemos dado nuestros datos…

    Para acabar, y dar un poco de feedback sobre el aspecto formal, debo decir que la estructura es clara y entendible y todos los ejemplos que das ayudan a entender tus explicaciones y puntos de vista. Eso sí, coincidiendo con mis compañeras, ayudaría a poder ampliar la información que las fuentes más relevantes estuvieran citadas.

    ¡Un saludo, nos leemos!

    Marc

Debate3en Cómo aprender a vivir en un mundo sin cookies

  1. Sergi Marti Porta says:

    Hola Marc,
    Després de llegir la teva aportació, he de felicitar-te pel treball fet. De tots els articles que he pogut llegir, trobo que és el que ha aportat més contingut de valor, així que felicitats!

    El redactat del text és clar i concís, on en tot moment es pot diferenciar la teva opinió amb contingut extret de fonts secundàries. M’agraden molt totes les citacions que fas durant el text, de l’autor de l’article d’on has cercat la informació (Paredes, 2002).
    En la teva aportació, a més, analitzes les tres possibles solucions que ha plantejat l’autor amb una visió d’opinió personal sobre cada una d’ella on destaques que les empreses hauran d’adaptar-se i reinventar-se per a recopilar i utilitzar dades de manera més efectiva sense dependre de tercers.
    Tant l’ortografia, com la gramàtica i les citacions en format APA, de la teva aportació són correctes en tot moment.

    Felicitats per la feina feta, Marc.

    Salutacions.

  2. Alba Martínez del Barrio says:

    Hola Marc,

    Primerament, m’agradaria felicitar-te per la feina feta, ja que has redactat una reflexió d’allò més completa a través d’un llenguatge fàcil, clar i del tot entenedor per a qualsevol persona que la llegeixi.

    En segon lloc, crec que es diferencia molt bé la teva aportació personal sobre la informació més objectiva que fonamentes correctament a través de fonts externes. En aquest sentit, cal destacar positivament que també contrastes la informació amb altres fonts a banda de l’article que analitzes i que la teva aportació personal està redactada de forma coherent i no li manca sentit.

    Per altra banda, el text presenta una estructura clara molt òptima per a una lectura fluida. Pel que fa a la gramàtica, només destacaria dues petites coses: potser hauries de posar en cursiva els mots que provenen de l’anglès i, si us plau corregeix-me si m’equivoco, has posat «inturives» quan crec que volies dir «intrusives». Per la resta, el text manca de faltes ortogràfiques.

    Finalment, destacar que la citació en APA és correcte a tota la reflexió excepte a l’últim paràgraf on el nom de Paredes hauria d’estar fora del parèntesi o eliminar el «per» de l’oració.

    M’agradaria finalitzar la meva aportació felicitant-te per la teva feina, Marc, ja que m’ha semblat una aportació molt interessant, ben fonamentada i, sobretot, clara i entenedora.

    Espero que et serveixin els meus comentaris.

    Salutacions,

    Alba Martínez del Barrio

     

  3. Susana Burgos Jover says:

    Bon dia,

    Primer de tot Marc m’agradaria felicitar-te per la bona feina feta. Tens una redacció clara, directe i correcte. Saps de què vols parlar i no dubtes en les teves argumentacions i el que és més important, transmet seguretat al lector perquè aportes fonts d’informació fidedignes que fan del teu article un dels millors que he llegit, sota el meu parer. Sabem com a lectors quan aportes la teva opinió i quan la teva argumentació prové d’una font externa.

    Inicies el teu escrit enunciant el problema, l’eliminació de les conegudes com a “third-party cookies” i aportes dades  del per què d’aquest alarmisme en el sector del màrqueting digital. Passes a fer l’explicació del problema i finalment, aportes al lector tres possibles solucions per connectar de nou amb el consumidor, com apuntes: “agenciar-se la data, recolzar l’estratègia en Walled Gardens i la gestió interna de les funcions crítiques d’engagement”.

    Però si de tot hagués de destacar alguna cosa Marc seria la teva aportació sobre la diferència entre “les “first-party cookies”, que són les encarregades de brindar una bona experiència a l’usuari dintre del web i s’emmagatzemen directament al navegador en entrar al web (Ramírez, 2022)” i les “third-party cookies”, que son responsables de recol·lectar les dades personals i són creades per un domini diferent del web, el que és conegut com un tercer (Ramírez, 2022)”. Gràcies perquè ha estat molt aclaridora.

    Però tal com se’ns demanava en aquest tercer repte part B, cal que enumerem també quin aspectes són millorables. Del poc millorable que he trobat, destacaria que pot ser m’hagués agradat que com a lectora em citessis l’article de Deloitte al principi del teu redactat per saber de bon inici sobre quin article t’has basat.

    Si em deixes també comentar-te crec que podries haver fet esment del currículum de l’autora de l’escrit, Gabriela Paredes ja que el seu currículum com a professional especialitzada en màrqueting, eCommerce i gestió de clients hagués aportat valor afegit a l’article. Aquests són aspectes menor  que crec  que en cap cas desvirtuen la teva gran tasca en l’article.

    D’altra banda, apuntar-te que les citacions en format APA són correctes (només un per  que sobre a l’últim paràgraf o bé eliminar Paredes del parèntesis) i no he trobat faltes d’ortografia en el teu redactat, simplement  crec que hi ha un error de picatge de la paraula “inturives”, que si no m’equivoco deu ser “intrusives”.  També com a detall, pot ser els anglicismes es poden posar en cursiva per marcar clarament que aquest ho és.

    En definitiva, Marc poc o res puc dir-te de millorable en aquest article perquè crec que has fet una gran feina. Donar-te doncs l’enhorabona sobre la feina i animar-te a seguir en el nostre camí de recerca de possibles solucions per l’eliminació de les “third-party cookies” . Felicitats company!!!

    Susana Burgos

Debate3en ¿Qué pasará tras el fin de las cookies?

  1. Carolina Ibarra Mateu says:

    Hola!

    El post presenta una estructura clara y precisa, abordando el tema de las cookies de terceros en los navegadores web y su impacto en el marketing digital. Además, se mencionan diversas alternativas a las cookies de terceros, y se destaca la importancia de crear plataformas de First Party Data para recopilar datos de los usuarios de manera consentida. En general, el post es informativo y presenta una amplia variedad de enfoques y alternativas para el marketing digital sin cookies de terceros.

  2. Laura Morales Hernández says:

    Hola Alba,

    Primero decir que tu aportación es clara, comprensible y carece de ambigüedades.

    Por otro lado, aunque tu texto resume el artículo que has escogido y has contrastado la información con otras fuentes, quizás hecho en falta que expreses tu propia opinión o posición sobre la información que aportas, de esta forma enriquecerías mucho más tu aportación.

    Aun así, cabe destacar que has citado correctamente las diferentes fuentes de información y todas las fuentes que están citadas en la sección de referencias se usan en el texto. Solo encuentro un pequeño “error” en el primer párrafo donde vuelves a nombrar a Ramos pero no incluyes el año de publicación, si bien es cierto que justo lo nombras en la frase anterior, pienso que deberías añadirlo (quizás al final de la frase para no hacerlo repetitivo).

    Así mismo, no he encontrado errores de ortografía, ni de gramática, ni de estructura en tu texto.

    ¡Buen trabajo!

  3. Catalina Lagunas Villanueva says:

    Hola Alba,

    Como has hecho muy bien citando varias fuentes, podías haber iniciado el texto referenciando el texto de Ramos o incluyendo un hipervínculo para acceder al mismo y ampliar la información. Y, en este mismo párrafo, resulta redundante la expresión “y cómo esto afectará…y explica que esto…”

    Es interesante mencionar el contenido de varios artículos y autores para tener una perspectiva amplia y crítica de la situación. Se podría haber enriquecido el texto interrelacionándolos, pues en toda la exposición se citan términos que describen claramente las opciones aplicables ante este cambio, y se argumenta y cita correctamente la exposición de cada autor. Me hubiera gustado conocer también tu opinión personal sobre todo lo expuesto.

    Por otro lado, valoro positivamente que hayas personalizado tu actifolio, para mostrarnos quién eres y cuáles son tus gustos, de forma gráfica.