Primero de todo quiero felicitarte por el planteamiento del post que transmites con un lenguaje sencillo, explícito y directo que llega, sin lugar a duda, a la audiencia.
Des del punto vista del contenido me ha parecido interesante conocer las posibilidades de la gamificación como alternativa de recogida de datos de terceros, ya que es el mismo usuario que facilita esos datos para poder disfrutar del juego o el reto que se le presente. En este sentido, estoy muy de acuerdo contigo en que, si bien la gamificación es una posible opción para obtener datos debido a la temida desaparición de cookies de terceros, es necesario y clave que ésta se estructure bajo una cuidada estrategia para cumplir ambos objetivos: divertir y rastrear al máximo al usuario en beneficio de la aportación de datos a la empresa.
Así mismo, muy valorables son los ejemplos que aportas para ejemplificar los argumentos, especialmente cuando haces alusión a la marca Sephora. Y es que un simple juego liviano de una marca puede esconder mil y una estrategias para conocer qué nos gusta, qué nos atrae y qué nivel de deseo tenemos respecto a un producto o un resultado. Me ha abierto sinceramente los ojos como simple consumidora, reflexionando hasta qué punto los clientes de una marca se sienten cómodos con que su información personal se utilice de forma transparente para el disfrute de un simple juego. A partir de ahora, estaré más atenta a las aplicaciones de las marcas. ?
Por otra parte, para complementar tu enfoque, quizás estaría bien explorar otras fuentes de información que aporten otras ideas sobre la importancia del intercambio de valor (datos) entre les marcas y sus consumidores, y cómo, en este sentido, el papel de la innovación y las estrategias creativas de gamificación puedan convertirse en uno de los grandes retos para los especialistas del marketing digital.
Para finalizar, permíteme trasladarte un par de aportaciones des del punto de vista más formal, que bajo mi experiencia ayudaría a mejorar la visibilidad de tu estupenda reseña. Por ejemplo, la implementación de un título descriptivo, atractivo e impactante tal como, “La gamificación estratégica, ¿una alternativa a la desaparición de las cookies de terceros?”, o bien, el empleo de alguna tipografía en negrita que resalte visualmente alguna idea clave y donde creas que el lector debería poner el foco. Un par de ideas, que no desmerecen en absoluto el interesante enfoque y tratamiento del tema que expones, y que reitero una vez más con mi enhorabuena.
Coincideixo molt amb la idea d’utilitzar la gamificació quan es tracta de pensar en estratègies per aconseguir leads. Tal i com argumentes en el teu article, és una bona eina per aconseguir un intercanvi de valor amb les dades de l’usuari. Tot i així, la gamificació és una estratègia més aviat complexa i que no totes les empreses sabrien (o podrien) utilitzar de forma eficient… Davant d’això, una bona opció per complementar el teu article podria ser preguntar-se sobre quines altres alternatives hi hauria davant d’un escenari sense cookies de tercers? En aquest sentit, podries parlar sobre les propostes que ja hi ha sobre la taula per part de Google i quines possibilitats obren per la resta d’empreses digitals.
Respecte el desenvolupament del teu article, enhorabona perquè és entenedor, segueix una estructura clara i amena i no hi ha faltes d’ortografia. Potser faltaria contrastar amb altres fonts d’informació i citar-les correctament seguint el model APA, tal i com es demanava en l’enunciat.
Antes de nada agradecerte que hayas dado contexto al artículo de la manera en que lo has hecho. Al ser un artículo corto, obvia información que ayuda a entender el todo de la situación y considero que la has introducido aportando valor añadido.
Por otra parte, comentar que la idea de usar la gamificación como técnica para la obtención de datos es algo que nunca me había planteado. Siempre había visto estos juegos como una mera alternativa para captar clientes con ofertas o engancharlos a un producto regalándoselo y esperando crear en el consumidor la necesidad de comprar más. En este aspecto, los ejemplos que aportas (Sephora, o un juego en que se dé información a cambio de premios) reflejan de una manera clara cómo se puede usada esta técnica.
Leyendo la opinión que das al final del comentario, me he sorprendido pensando que los consumidores estamos por encima de todo esto y que estamos tomando conciencia de lo importante que es nuestra privacidad y que no nos dejaremos engañar por «jueguecitos». Pero reflexionándolo con calma, me he dado cuenta que era el analista que hay en mí el que pensaba esto. En la realidad, un regalo es un regalo y por mucho menos hemos dado nuestros datos…
Para acabar, y dar un poco de feedback sobre el aspecto formal, debo decir que la estructura es clara y entendible y todos los ejemplos que das ayudan a entender tus explicaciones y puntos de vista. Eso sí, coincidiendo con mis compañeras, ayudaría a poder ampliar la información que las fuentes más relevantes estuvieran citadas.
¿Eres parte de la comunidad? Accede para ver más publicaciones.
Este es un espacio de trabajo personal de un/a estudiante de la Universitat Oberta de Catalunya. Cualquier contenido publicado en este espacio es responsabilidad de su autor/a.
Buenas tardes, Ana Isabel,
Primero de todo quiero felicitarte por el planteamiento del post que transmites con un lenguaje sencillo, explícito y directo que llega, sin lugar a duda, a la audiencia.
Des del punto vista del contenido me ha parecido interesante conocer las posibilidades de la gamificación como alternativa de recogida de datos de terceros, ya que es el mismo usuario que facilita esos datos para poder disfrutar del juego o el reto que se le presente. En este sentido, estoy muy de acuerdo contigo en que, si bien la gamificación es una posible opción para obtener datos debido a la temida desaparición de cookies de terceros, es necesario y clave que ésta se estructure bajo una cuidada estrategia para cumplir ambos objetivos: divertir y rastrear al máximo al usuario en beneficio de la aportación de datos a la empresa.
Así mismo, muy valorables son los ejemplos que aportas para ejemplificar los argumentos, especialmente cuando haces alusión a la marca Sephora. Y es que un simple juego liviano de una marca puede esconder mil y una estrategias para conocer qué nos gusta, qué nos atrae y qué nivel de deseo tenemos respecto a un producto o un resultado. Me ha abierto sinceramente los ojos como simple consumidora, reflexionando hasta qué punto los clientes de una marca se sienten cómodos con que su información personal se utilice de forma transparente para el disfrute de un simple juego. A partir de ahora, estaré más atenta a las aplicaciones de las marcas. ?
Por otra parte, para complementar tu enfoque, quizás estaría bien explorar otras fuentes de información que aporten otras ideas sobre la importancia del intercambio de valor (datos) entre les marcas y sus consumidores, y cómo, en este sentido, el papel de la innovación y las estrategias creativas de gamificación puedan convertirse en uno de los grandes retos para los especialistas del marketing digital.
Para finalizar, permíteme trasladarte un par de aportaciones des del punto de vista más formal, que bajo mi experiencia ayudaría a mejorar la visibilidad de tu estupenda reseña. Por ejemplo, la implementación de un título descriptivo, atractivo e impactante tal como, “La gamificación estratégica, ¿una alternativa a la desaparición de las cookies de terceros?”, o bien, el empleo de alguna tipografía en negrita que resalte visualmente alguna idea clave y donde creas que el lector debería poner el foco. Un par de ideas, que no desmerecen en absoluto el interesante enfoque y tratamiento del tema que expones, y que reitero una vez más con mi enhorabuena.
Muchas gracias,
Marisol Fó
Hola Ana Isabel,
Coincideixo molt amb la idea d’utilitzar la gamificació quan es tracta de pensar en estratègies per aconseguir leads. Tal i com argumentes en el teu article, és una bona eina per aconseguir un intercanvi de valor amb les dades de l’usuari. Tot i així, la gamificació és una estratègia més aviat complexa i que no totes les empreses sabrien (o podrien) utilitzar de forma eficient… Davant d’això, una bona opció per complementar el teu article podria ser preguntar-se sobre quines altres alternatives hi hauria davant d’un escenari sense cookies de tercers? En aquest sentit, podries parlar sobre les propostes que ja hi ha sobre la taula per part de Google i quines possibilitats obren per la resta d’empreses digitals.
Respecte el desenvolupament del teu article, enhorabona perquè és entenedor, segueix una estructura clara i amena i no hi ha faltes d’ortografia. Potser faltaria contrastar amb altres fonts d’informació i citar-les correctament seguint el model APA, tal i com es demanava en l’enunciat.
Fins aqui el meu comentari,
Gràcies per la teva aportació al debat!
Seguim!!
Gemma
Hola, Ana Isabel,
Antes de nada agradecerte que hayas dado contexto al artículo de la manera en que lo has hecho. Al ser un artículo corto, obvia información que ayuda a entender el todo de la situación y considero que la has introducido aportando valor añadido.
Por otra parte, comentar que la idea de usar la gamificación como técnica para la obtención de datos es algo que nunca me había planteado. Siempre había visto estos juegos como una mera alternativa para captar clientes con ofertas o engancharlos a un producto regalándoselo y esperando crear en el consumidor la necesidad de comprar más. En este aspecto, los ejemplos que aportas (Sephora, o un juego en que se dé información a cambio de premios) reflejan de una manera clara cómo se puede usada esta técnica.
Leyendo la opinión que das al final del comentario, me he sorprendido pensando que los consumidores estamos por encima de todo esto y que estamos tomando conciencia de lo importante que es nuestra privacidad y que no nos dejaremos engañar por «jueguecitos». Pero reflexionándolo con calma, me he dado cuenta que era el analista que hay en mí el que pensaba esto. En la realidad, un regalo es un regalo y por mucho menos hemos dado nuestros datos…
Para acabar, y dar un poco de feedback sobre el aspecto formal, debo decir que la estructura es clara y entendible y todos los ejemplos que das ayudan a entender tus explicaciones y puntos de vista. Eso sí, coincidiendo con mis compañeras, ayudaría a poder ampliar la información que las fuentes más relevantes estuvieran citadas.
¡Un saludo, nos leemos!
Marc