Publicado por

Reto 3, parte C

Publicado por

Reto 3, parte C

Quiero empezar agradeciendo a mis compañeros de aula, Celia y Josep, por dedicar unos minutos para leer mi artículo y compartirme sus comentarios. A continuación, editaré el texto original teniendo en cuenta sus observaciones. Para la realización de la primera parte del RETO 3, PARTE A, he elegido un episodio del podcast de SMB Advertising Podcast, el número 28, que se titula «How to Stay Covered in Advertising When 3rd Party Cookies Go Away». Comparto el enlace: #28: How To…
Quiero empezar agradeciendo a mis compañeros de aula, Celia y Josep, por dedicar unos minutos para leer mi artículo…

Quiero empezar agradeciendo a mis compañeros de aula, Celia y Josep, por dedicar unos minutos para leer mi artículo y compartirme sus comentarios. A continuación, editaré el texto original teniendo en cuenta sus observaciones.

Para la realización de la primera parte del RETO 3, PARTE A, he elegido un episodio del podcast de SMB Advertising Podcast, el número 28, que se titula «How to Stay Covered in Advertising When 3rd Party Cookies Go Away». Comparto el enlace: #28: How To Stay Covered In Advertising When Cookies Go Away + Inside Info from Google w/Carl-Wilhelm – SMB Advertising Podcast | Podcast on Spotify.

La eliminación de las cookies ha dejado a los analistas digitales y a los expertos en campañas en la búsqueda de métodos para recopilar datos de los usuarios que visitan sus páginas. Recientemente, en su podcast, Mike Dammjanonic entrevistó al COO de Super Easy Advertising & Analytics, Carl-Wilhelm, quien considera que una muy buena opción para reemplazar las cookies podría ser el «First Party Data»; es decir, recopilar la información directamente del usuario de la empresa o de la marca y no a través de terceros.

Para la recolección de estos datos se puede hacer tanto online como offline, a través de un CRM, la web, las aplicaciones móviles, píxeles de conversión y más. El First Party Data puede incluir la información del cliente o usuario, su actividad en el sitio web, el historial de compras, el correo electrónico y toda la información de contacto en general. Además, puede incorporarse información más detallada sobre su comportamiento en las redes sociales.

Ventajas de conocer más a tu cliente

La intención con la recolección de los datos de los usuarios sirve para potenciar las herramientas publicitarias y dirigirlas a públicos aún más segmentados con respecto a la información recibida por las cookies, elevando la tasa de respuestas y conversión. De acuerdo con un estudio de Epsilon (2023), el 80% de los usuarios se inclina más por hacer negocios cuando la comunicación es mucho más personalizada. Esto sería una ventaja para el uso del First Party Data. Una empresa que capta información directamente de sus clientes permite personalizar con mayor precisión las ofertas.

Para ilustrar mejor el uso del First Party Data, podemos poner como ejemplo una plataforma que sirva para escuchar música. Al registrarse, al usuario se le solicita datos básicos como el correo electrónico, la fecha de nacimiento, la ubicación y las preferencias musicales. A medida que ese usuario interactúa con la plataforma, esta rastrea qué canciones escucha, qué artistas sigue, qué listas de canciones guarda, permitiéndole recomendar y sugerir nuevas canciones relacionadas con su gusto musical.

La empresa a la que se refiere este ejemplo es Spotify, que para principios de 2020 reportó 286 millones de usuarios, todos los cuales deben compartir una gran cantidad de datos para acceder al servicio. Según la opinión de la Digital Media Specialist, Camille Dupuy Groulx, esto representa una mina de oro para los anunciantes (Adviso, 2020).

Protección de la información como estrategia

Un punto a tener en cuenta es que recopilar mayor información de una audiencia puede ser delicado, lo que significa que las marcas tienen una mayor responsabilidad en la gestión y protección de los datos de sus clientes. Esto también puede ser utilizado a favor, según un artículo de la revista Forbes titulado «Why Data Privacy Is Good for Business?» (Forbes, 2023). Muchos clientes consideran que la forma en que se trata su información personal forma parte de la atención y el servicio. Destacan que un estudio de Cisco encontró que el 90% de los clientes cree que la forma en que se tratan sus datos refleja cómo se trata a los propios clientes.

En mi opinión personal, no hay que temer si las cookies desaparecen, ya que existen otras herramientas que pueden ayudar al crecimiento del negocio. En este caso, considero que la mejor opción es recopilar información a través del First Party Data. Por supuesto, tengo en cuenta que todos somos muy cuidadosos a la hora de revelar nuestra información personal, ubicación o gustos en línea. Sin embargo, como vimos en el ejemplo de Spotify, estamos dispuestos a compartir esta información si la marca ofrece seguridad y trata temas relevantes.

Luis Fernando Valarezo


 

Ringel, G. [Gal], 2021. why data privacy is good for businees?, Forbes Techology Council. https://www.forbes.com/sites/forbestechcouncil/2021/10/07/why-data-privacy-is-good-for-business-online-privacy-as-a-branding-imperative/?sh=b0b1830297ec 

EPSILON (2023). More than just a [FirstName]. https://us.epsilon.com/power-of-me

Damnjanovic, M [Mike]. (2023, 15 de febrero). SMB Advertising Podcast [episodio de podcast]  #28: How to Stay Covered in Advertising when cookies go away. Adline

Dupuy Groulx, C [Camille]. (2020. 04 de mayo). SPOTIFY: A GOLDMINE FOR ADVERTISERS. https://www.adviso.ca/en/blog/guides-en/spotify-a-goldmine-for-advertisers/

Debate2en Reto 3, parte C

  1. Celia Castillo Arias says:

    El comentario de Luis tiene una estructura clara, comprensible y con buena ortografía. Ha recogido las fuentes consultadas en formato APA, pero no están citadas en el cuerpo del texto, lo que es un punto a mejorar.

    Hace un buen análisis de la interpretación del autor del podcast sobre la cuestión, claro y conciso, pero echo en falta la opinión personal de Luis. La línea entre opinión/interpretación del autor, es difusa en este sentido.

    Otro aspecto a mejorar es la utilización de fuentes oficiales para fundamentar la opinión.

     

  2. Josep Moré Gili says:

    Hola Luís, 

    Tu redacción es clara y fácil de comprender, y has presentado un análisis detallado sobre un tema muy relevante. Me gustaría compartir contigo algunas observaciones que pueden ayudarte a mejorar aún más tu trabajo:

    Claramente has hecho un buen trabajo al presentar tanto las opiniones como los hechos en tu texto. Sin embargo, podría ser útil separar más explícitamente tus interpretaciones de los datos que provienen de fuentes externas. Por ejemplo, al final cuando mencionas que las personas responden mejor a la personalización de la comunicación digital, ¿es esto una interpretación de las fuentes o es un hecho respaldado por los datos que has consultado?

    Respecto a las fuentes de los datos clave, has hecho un buen trabajo al citarlas. Sobre la fidelidad a las fuentes, parece que has hecho un buen trabajo interpretando la información que has encontrado. 

    En cuanto al análisis crítico de las fuentes de información, has hecho un buen trabajo al contrastar diferentes fuentes, aunque podría estar bien utilizar más fuentes académicas u oficiales en futuros trabajos para dar más credibilidad a tus argumentos.

    Tu opinión y posicionamiento están bien expresados y fundamentados en el texto, lo que es muy positivo

    En cuanto a la gramática y la estructura, solo hay unas pocas cuestiones menores. Por ejemplo, «aplicaciónes» debe ser «aplicaciones» y «inlcina» debe ser «inclinan».

    En general tu trabajo es muy bueno. ¡Sigue así!

Publicado por

Fingerprinting, pitjor que les Cookies…

Publicado por

Fingerprinting, pitjor que les Cookies…

Com et sentiries si et dic que, com si fossis un criminal, hi ha algú que et té controlat tot el temps i sap exactament el que fas? Això és el que fan molts dels llocs web que visitem amb una tècnica anomenada fingerprinting. L’article “Think you’re anonymous online? A third of popular websites are fingerprinting you.” del The Washington Post (Fowler, 2019), que exposa diversos llocs web per utilitzar aquesta tècnica, diu el següent: El fingerprinting és una tècnica…
Com et sentiries si et dic que, com si fossis un criminal, hi ha algú que et té controlat…

Com et sentiries si et dic que, com si fossis un criminal, hi ha algú que et té controlat tot el temps i sap exactament el que fas? Això és el que fan molts dels llocs web que visitem amb una tècnica anomenada fingerprinting. L’article “Think you’re anonymous online? A third of popular websites are fingerprinting you.” del The Washington Post (Fowler, 2019), que exposa diversos llocs web per utilitzar aquesta tècnica, diu el següent:

El fingerprinting és una tècnica de rastreig mitjançant la qual els llocs web creen una identificació única de cada usuari per veure quins webs ha visitat abans, crear perfils de comportament o personalitzar els anuncis que li apareixen.

Com ho fan?

Els llocs web que utilitzen aquesta tècnica forcen al teu cercador a donar informació sobre l’aparell des del que entres al lloc: resolució de la pantalla, sistema operatiu o quines fonts hi tens instal·lades són exemples de dades que demanen que aparentment no suposa un perill donar-les però que combinades permeten crear una imatge del teu dispositiu tan única com la pell del teu polze. Hi ha pàgines, explica l’article, que fins i tot utilitzen el fet de que hagis marcat l’opció “No rastrejar” com a informació per a rastrejar-te.

Per a què s’utilitzen les dades?

Com tot, aquest informació pot ser utilitzada per fer el bé o per fer el mal. Moltes de les empreses a les que l’articulista va demanar explicacions, es defensen explicant que només utilitzen la informació per prevenir l’ús de contrasenyes o targetes de crèdit robades, evitar enviar les mateixes enquestes de satisfacció a usuaris que ja les hagin fet o presentar anuncis que puguin ser rellevants per l’usuari. Fins aquí bé, no?

Ara bé, hi ha la possibilitat d’usar aquesta informació per perjudicar l’usuari. Patrick Jackson, expert en seguretat online diu: “La informació recollida avui pot ser utilitzada en contra nostra avui, demà o fins i tot d’aquí a deu anys.” Tota aquesta informació que les empreses recullen mitjançant el fingerprinting pot ser utilitzada per manipular la intenció de vot, controlar els usuaris o manipular el seu comportament, per exemple.

El gran problema

Però, ja ens hem acostumat a les Cookies i altres formes de rastreig. Les esborrem de tant en tant o utilitzem finestra d’incògnit i ja, oi?

El problema més evident i que, en la meva opinió, fa que aquesta pràctica sigui èticament qüestionable, és que el fingerprinting no s’informa. A diferència de les cookies, que has d’acceptar-les per poder continuar, el fingerprinting mostra una manca total de transparència ja que l’usuari normalment no sap que està sent rastrejat. A més, també a diferència de les cookies, que es poden esborrar, el fingerprinting s’efectua utilitzant dades que l’usuari no pot modificar per dificultar el rastreig.

Finalment cal parlar de la legalitat de tot plegat. Mentre que el Reglament General de Protecció de Dades de la Unió Europea obliga a les empreses a obtenir el consentinment de l’usuari abans de realitzar cap rastreig mitjançant cookies. Per altra banda, encara que es pretén crear una llei complementària per atacar la problemàtica del fingerprinting, a finals del 2022 aquesta encara no s’ha acceptat. El fingerprinting va ser creat per esquivar tot aquest seguit de lleis que defensen la privacitat de les dades de l’usuari, així que és realista pensar que si aquesta nova llei es promou, algú s’inventarà una nova manera de rastrejar-nos sense cometre cap il·legalitat. (Latto, 2022)

En resum, el fingerprinting és un mètode molt més agressiu i hostil amb l’usuari que les altres tècniques de tracking utilitzades pels llocs web, el que em porta a plantejar-me la següent pregunta: son necessàries mesures més restrictives en quant al rastreig online, o estem destinats a acceptar que ho saben tot de nosaltres, ens agradi o no?

Us llegeixo!

 

 

Fowler, G. A. (2019, 31 octubre). Think you’re anonymous online? A third of popular websites are ‘fingerprinting’ you. Washington Post. https://www.washingtonpost.com/technology/2019/10/31/think-youre-anonymous-online-third-popular-websites-are-fingerprinting-you/

Latto, N. (2022). ¿Qué es la huella digital del navegador y cómo se puede evitar? ¿Qué es la huella digital del navegador y cómo se puede evitar? https://www.avast.com/es-es/c-what-is-browser-fingerprinting

Debate2en Fingerprinting, pitjor que les Cookies…

  1. Marisol Fo Castillo says:

    Bona tarda Marc,

    “Fingerprinting, pitjor que les Cookies…”, amb aquest títol tan captivador he de confessar que m’has atrapat. I què deu ser això del ‘fingerprinting? I és que sí, realment amb els dispositius que emprem per navegar per les diverses pàgines web, hi ha noves tècniques d’identificació i seguiment d’usuaris que ignorem. I com bé tu exposes, el fingerprinting, o la traducció al nostre argot en marketing digital, la petjada digital dels dispositius, està a l’ordre del dia.

    I amb tot això, em pregunto on queda la legalitat d’aquesta tècnica de la petjada digital dels dispositius? Les cookies a data d’avui les podem esborrar del nostre dispositiu però, i la traçabilitat generada per les tècniques de la petjada digital a partir de les cookies? Gran pregunta ?

    Per no mencionar, què pot fer l’usuari per protegir-se? Instal·lar-se un bloquejador? Alternar navegadors o navegar en mode ocult?  Un nou fil de contingut a explorar, sense dubte.

    El que sí veig clar és que, independentment on quedi la barrera legal, els professionals que exploten dades obtingudes a partir de la petjada digital haurien d’informar a l’usuari de manera clara i completa sobre la utilització de les seves dades, a poder obtenir el consentiment de l’usuari, així com dels procediments perquè aquest pugui exercir el seus drets si fos necessari.

    Només em queda felicitar-te per l’enfocament escollit, del qual n’era una completa ignorant ☹. M’ha agradat com has estructurat el contingut, amb preguntes que faciliten el fil conductor de la teva exposició i el pensament crític que se’n genera a l’explosiu final: “…son necessàries mesures més restrictives en quant al rastreig online, o estem destinats a acceptar que ho saben tot de nosaltres, ens agradi o no?”

    Sigui com sigui estimat company, tinc la sensació que vivim encara en una gàbia que per molt que pintin les reixes de pintura incolora, seguirem inexorablement atrapats per la poderosa tecnologia i els seus paranys per caure-hi de quatre potes.

    Enhorabona de nou!

    Moltes gràcies,

    Marisol Fó

  2. Cristian Salas Farías says:

    ¡Buenas tardes, Marc!

    Tu trabajo me ha parecido extremadamente interesante, pues creo que enfocaste el reto de una forma muy diferente a la que la mayoría de tus compañeros lo hicimos.

    Con tantos años de trabajo en medios online, redes sociales y similares, me considero un ignorante en la materia que has planteado, por lo que tu texto me ha servido para interiorizarme. Punto extra, además, para el título, pues es absolutamente atrapante.

    Lo que plantean los autores, lo que aportas tu y tus opiniones están absolutamente claras. Te la «jugaste» con decir por qué es éticamente cuestionable y abriste un debate sobre si son necesarias medidas más restrictivas en cuanto al rastreo online o estamos destinados a aceptar que lo saben todo de nosotros, nos guste o no.

    Con respecto a esto último, creo que las opiniones estarán divididas, aunque todo parece indicar que cada vez aparecerán más y más formas de saber todo de nosotros, más allá de los diferentes controles que existan o vayan existiendo. Da la impresión que será un «círculo vicioso».

    ¡Saludos!

Publicado por

RETO 3- PARTE A

Publicado por

RETO 3- PARTE A

“La gamificación estratégica, ¿una alternativa a la desaparición de las cookies de terceros?”, En este artículo se  habla  de  la importancia de las cookies en el marketing digital y cómo su desaparición puede afectar a las estrategias de publicidad y marketing de las empresas. Esto ha llevado a que muchas empresas se enfrenten al reto de encontrar nuevas formas de recopilar datos de los usuarios sin utilizar cookies. Es aquí donde entra en juego la gamificación que consiste en aplicar…
“La gamificación estratégica, ¿una alternativa a la desaparición de las cookies de terceros?”, En este artículo se  habla  de …

“La gamificación estratégica,

¿una alternativa a la desaparición de las cookies de terceros?”,

En este artículo se  habla  de  la importancia de las cookies en el marketing digital y cómo su desaparición puede afectar a las estrategias de publicidad y marketing de las empresas. Esto ha llevado a que muchas empresas se enfrenten al reto de encontrar nuevas formas de recopilar datos de los usuarios sin utilizar cookies. Es aquí donde entra en juego la gamificación que consiste en aplicar elementos de juego en contextos no lúdicos, como por ejemplo en el marketing digital y que  puede ser una alternativa para recopilar datos de los usuarios sin necesidad de utilizar cookies.

Por ejemplo, se pueden crear juegos o actividades interactivas en las que los usuarios proporcionen información voluntariamente a cambio de una recompensa o beneficio. Estas actividades pueden ser diseñadas de tal manera que resulten atractivas y divertidas para el usuario, lo que aumenta la probabilidad de que participen y proporcionen información valiosa para la empresa.

Además, el artículo menciona que la gamificación puede ser una herramienta efectiva para mejorar la experiencia del usuario y aumentar su compromiso con la marca. Al involucrar al usuario en una actividad lúdica, se puede generar un mayor interés y fidelidad hacia la marca. También el artículo destaca algunos ejemplos de empresas que han utilizado la gamificación en sus estrategias de marketing digital. Por ejemplo, la empresa de cosméticos Sephora creó una aplicación móvil en la que los usuarios pueden probar diferentes productos de maquillaje virtualmente y compartir sus resultados en redes sociales. La aplicación utiliza la gamificación para incentivar a los usuarios a probar más productos y compartir sus resultados, lo que a su vez genera más visibilidad y compromiso con la marca.

En resumen, el artículo propone la gamificación como una alternativa para hacer frente a la desaparición de las cookies en el marketing digital. La gamificación puede ser una herramienta efectiva para recopilar datos.

Desde mi punto de vista , creo que la gamificación puede ser una buena alternativa a la desaparición de las cookies en el marketing digital ya que permite recopilar datos de los usuarios de manera más interactiva y atractiva, puede aumentar la participación y el compromiso de los usuarios con una marca o producto, también, puede ser una forma efectiva de fidelizar a los clientes y aumentar su lealtad hacia la marca y una forma de diferenciarse de la competencia y destacar en un mercado saturado. A continuación algunos ejemplos de empresas que han implementado con éxito la gamificación en sus estrategias de marketing digital:

  • Nike: La aplicación Nike Run Club utiliza la gamificación para motivar a los corredores a alcanzar sus objetivos de entrenamiento. La aplicación ofrece desafíos y recompensas para los usuarios que completan ciertas metas, lo que aumenta su compromiso y motivación.
  • Starbucks: La aplicación Starbucks Rewards utiliza la gamificación para incentivar a los clientes a realizar compras frecuentes en sus tiendas. Los clientes pueden ganar estrellas por cada compra que realizan, y a medida que acumulan estrellas, pueden canjearlas por bebidas y alimentos gratis.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que no es una solución mágica para todos los problemas de marketing digital. Es necesario diseñar una estrategia adecuada y adaptada a las necesidades de cada empresa y público objetivo y es muy  importante asegurarse de cumplir con las regulaciones de privacidad de datos y proteger la información de los usuarios. En resumen, la gamificación puede ser una buena alternativa a las cookies en el marketing digital, siempre y cuando se diseñe una estrategia adecuada y se cumplan las regulaciones de privacidad de datos.

Referencias :

  • (s/f). (2023). 5 grandes cambios que traerá Analytics 4.0 para el comercio electrónico. TicPymes. Recuperado el 25 de mayo de 2023 https://www.ticpymes.es/emprendedores/noticias/1150092049104/5-grandes-cambios-traera-analytics-4-ecommerce.1.html
  • Lozano, A. (s.f.). Nike Training. Recuperado el 25 de mayo de 2023, de https://www.nike.com/es/training?cp=40840846946search%7centrenamiento%20nike%20hombre%7c10574588537%7c104822277272%7cb%7cc%7cES%7csports%7c452242385939&dsrl=1252249&gclid=Cj0KCQjwjryjBhD0ARIsAMLvnF9r0q1z-X4-9oSIt-peegGYavtO3cXQMi5ZMY8YpZiiH7qNTqQQaAtD1EALw_wcB&gclsrc

 

Debate3en RETO 3- PARTE A

  1. Marisol Fo Castillo says:

    Buenas tardes, Ana Isabel,

    Primero de todo quiero felicitarte por el planteamiento del post que transmites con un lenguaje sencillo, explícito y directo que llega, sin lugar a duda, a la audiencia.

    Des del punto vista del contenido me ha parecido interesante conocer las posibilidades de la gamificación como alternativa de recogida de datos de terceros, ya que es el mismo usuario que facilita esos datos para poder disfrutar del juego o el reto que se le presente. En este sentido, estoy muy de acuerdo contigo en que, si bien la gamificación es una posible opción para obtener datos debido a la temida desaparición de cookies de terceros, es necesario y clave que ésta se estructure bajo una cuidada estrategia para cumplir ambos objetivos: divertir y rastrear al máximo al usuario en beneficio de la aportación de datos a la empresa.

    Así mismo, muy valorables son los ejemplos que aportas para ejemplificar los argumentos, especialmente cuando haces alusión a la marca Sephora. Y es que un simple juego liviano de una marca puede esconder mil y una estrategias para conocer qué nos gusta, qué nos atrae y qué nivel de deseo tenemos respecto a un producto o un resultado. Me ha abierto sinceramente los ojos como simple consumidora, reflexionando hasta qué punto los clientes de una marca se sienten cómodos con que su información personal se utilice de forma transparente para el disfrute de un simple juego. A partir de ahora, estaré más atenta a las aplicaciones de las marcas. ?

    Por otra parte, para complementar tu enfoque, quizás estaría bien explorar otras fuentes de información que aporten otras ideas sobre la importancia del intercambio de valor (datos) entre les marcas y sus consumidores, y cómo, en este sentido, el papel de la innovación y las estrategias creativas de gamificación puedan convertirse en uno de los grandes retos para los especialistas del marketing digital.

    Para finalizar, permíteme trasladarte un par de aportaciones des del punto de vista más formal, que bajo mi experiencia ayudaría a mejorar la visibilidad de tu estupenda reseña. Por ejemplo, la implementación de un título descriptivo, atractivo e impactante tal como, “La gamificación estratégica, ¿una alternativa a la desaparición de las cookies de terceros?”, o bien, el empleo de alguna tipografía en negrita que resalte visualmente alguna idea clave y donde creas que el lector debería poner el foco. Un par de ideas, que no desmerecen en absoluto el interesante enfoque y tratamiento del tema que expones, y que reitero una vez más con mi enhorabuena.

    Muchas gracias,

    Marisol Fó

  2. Gemma Boatella Picó says:

    Hola Ana Isabel,

    Coincideixo molt amb la idea d’utilitzar la gamificació quan es tracta de pensar en estratègies per aconseguir leads. Tal i com argumentes en el teu article, és una bona eina per aconseguir un intercanvi de valor amb les dades de l’usuari. Tot i així, la gamificació és una estratègia més aviat complexa i que no totes les empreses sabrien (o podrien) utilitzar de forma eficient… Davant d’això, una bona opció per complementar el teu article podria ser preguntar-se sobre quines altres alternatives hi hauria davant d’un escenari sense cookies de tercers? En aquest sentit, podries parlar sobre les propostes que ja hi ha sobre la taula per part de Google i quines possibilitats obren per la resta d’empreses digitals.

    Respecte el desenvolupament del teu article, enhorabona perquè és entenedor, segueix una estructura clara i amena i no hi ha faltes d’ortografia. Potser faltaria contrastar amb altres fonts d’informació i citar-les correctament seguint el model APA, tal i com es demanava en l’enunciat.

    Fins aqui el meu comentari,

    Gràcies per la teva aportació al debat!

    Seguim!!

    Gemma

  3. Marc Solé i Molina says:

    Hola, Ana Isabel,

    Antes de nada agradecerte que hayas dado contexto al artículo de la manera en que lo has hecho. Al ser un artículo corto, obvia información que ayuda a entender el todo de la situación y considero que la has introducido aportando valor añadido.

    Por otra parte, comentar que la idea de usar la gamificación como técnica para la obtención de datos es algo que nunca me había planteado. Siempre había visto estos juegos como una mera alternativa para captar clientes con ofertas o engancharlos a un producto regalándoselo y esperando crear en el consumidor la necesidad de comprar más. En este aspecto, los ejemplos que aportas (Sephora, o un juego en que se dé información a cambio de premios) reflejan de una manera clara cómo se puede usada esta técnica.

    Leyendo la opinión que das al final del comentario, me he sorprendido pensando que los consumidores estamos por encima de todo esto y que estamos tomando conciencia de lo importante que es nuestra privacidad y que no nos dejaremos engañar por «jueguecitos». Pero reflexionándolo con calma, me he dado cuenta que era el analista que hay en mí el que pensaba esto. En la realidad, un regalo es un regalo y por mucho menos hemos dado nuestros datos…

    Para acabar, y dar un poco de feedback sobre el aspecto formal, debo decir que la estructura es clara y entendible y todos los ejemplos que das ayudan a entender tus explicaciones y puntos de vista. Eso sí, coincidiendo con mis compañeras, ayudaría a poder ampliar la información que las fuentes más relevantes estuvieran citadas.

    ¡Un saludo, nos leemos!

    Marc